
TRADICIONES
La gastronomía, las ceremonias religiosas y el arte son parte de la vida diaria de los poblanos y por ende de sus fiestas y tradiciones. Aunque la ciudad de Puebla cuenta con un buen número de festividades no hay que perder la oportunidad de conocer otras festividades en los poblados vecinos.
En el mes de junio las cocineras del estado que afirman preparar el mejor mole participan en el Festival del Mole Poblano, que invade las calles del barrio de Analco con sus potentes aromas.

Durante septiembre se organiza en Atlixco el Festival Huey Atlixcáyotl, que de acuerdo a la tradición prehispánica se realiza en honor a Quetzalcóatl. Fue instituido en 1965 y se le nombró Patrimonio Cultural del estado de Puebla en 1996. En esta reunión de pueblos se celebraba el mitoti cuicalli (canto y danza), presidido por la divinidad Xochipilli-Macuilxóchitl, Señor de la Primavera, de las Fiestas y de la Alegría.
Otras festividades son el carnaval de Huejotzingo que se celebra antes que comience la Cuaresma, en la población del mismo nombre. El 4 de octubre que es el día del Santo Patrono San Francisco, se festeja la Feria del Café en Cuetzalan, donde se presentan danzas de origen prehispánico.

Cada 21 de marzo en Cantona se celebra en Equinoccio con actividades culturales de danza, música, terapias alternativas y una muestra gastronómica. Y del 15 al 24 de marzo se realiza la Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores Huauchinango; se recomienda visitar Tenango de las Flores, donde hay varios viveros de plantas regionales.
GASTRONOMIA
La Gastronomía de la región de Puebla es muy vasta, rica y variada; cuenta con los tradicionales "Antojitos poblanos", los platos fuertes típicos que son herencia de la época Colonial, mezclando sazones e ingredientes de la cocina indígena y europea, además de los ya famosos "Dulces típicos" y las bebidas tradicionales.
En Puebla, la base de la comida es el maíz, el frijol y el chile, estos tres elementos se combinan para crear diversos platillos.

• Molotes, es el más consumido junto a las chalupas y se preparan tomando la masa de maíz rellenos de tinga, sesos, queso, requesón, rajas o hojas de epazote. Se acompaña con salsa roja o verde y crema.
• Chanclas, son panes de sal, blandos y partidos transversalmente y se aderezan con rebanadas de aguacate, se bañan en un caldillo preparado con chiles, carne molida y chorizo.
• Quesadillas, son tortillas de grandes dobladas por la mitad rellenos de queso, tinga, chicharon, queso etc.
• Memelas, son tortillas hechas a mano, son gruesas y que en su interior llevan frijol molido, se aderezan con salsa verde o roja, con cebolla cruda picada y queso rallado.
• Gorditas o picaditas, es una tortilla chica y gruesa, son de maíz y adentro les ponen una porción de frijol negro molido, quedando cubierta. se fríe en manteca, se acompañan con cebolla cruda, salsa verde o roja.

• Tlacoyos, son de tortilla de maíz azul de forma alargada y rellenos de frijol molido, van fritos y se acompañan con salsa, cebolla cruda picada y queso.
• Tamales, El tamal es un platillo nacional. En Puebla a la masa preparada se le pone un poco de mole con un trozo de carne y se envuelve en las hojas secas de la mazorca. Los hay salsa verde, de rajas y de dulce.
• Cemitas, son unos panes de masa de harina de trigo espolvoreados por encima con semillas de ajonjolí. Las cemitas se parten por la mitad y en la parte de abajo se les pone aguacate, rebanadas delgadas de queso, hojas de pápalo y chiles al gusto. Estas son las clásicas cemitas, aunque también las hay de carnes frías, o de pollo, de pata de res, o milanesa.

• Chiles en Nogada, un platillo orgullosamente poblano y considerado uno de los platillos más selectos de la alta Cocina Mexicana por su estética y exquisitez. Fueron cocinados por primera vez en Puebla para agasajar al comandante de las tropas insurgentes, Agustín de Iturbide emperador de México, a su paso por esta ciudad.
• Mole Poblano, un plato fuerte por excelencia y típico de Puebla, se acompaña con carne de Guajolote, pollo o cerdo, y su obligada pizca de ajonjolí.
• Pipián, es más prehispánico que el mole poblano, aunque ambas son salsas mestizas; los pepianes son a base de semilla de calabaza, que le da consistencia, sabor y color y que debe ser utilizada con cierta liberalidad. La carne utilizada mayormente es la de pollo y puerco, sin olvidar el guajolote; el conejo y el pato eran muy solicitados antes que su precio se elevara.
• Mixiotes, consisten en carne enchilada cocida al vapor, envuelta en una película que se desprende de la penca del maguey pulquero. Esta película recibe el nombre de mixiote y a ella debe su nombre el platillo. La carne que se usa puede ser carnero, pollo, conejo, cerdo, res o pescado, y se cocina con alguna clase de salsa, normalmente de chiles y hierbas de olor, entre las que destaca la hoja de aguacate, laurel, tomillo, mejorana y orégano.
DULCES TÍPICOS
En el estado de Puebla, se produce una gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época colonial con la llegada de los españoles y productos Los dulces típicos poblanos surgieron en los conventos de las diferentes órdenes que existían en Puebla: clarisas, dominicas o carmelitas entre otras.
• Tortitas de Santa Clara, dulces más distintivos de Puebla, fueron creados en el Convento de Santa Clara durante la Colonia Española y se trata de una galleta con dulce de Pepita.
• Macarrones, el tradicional dulce de macarrón está hecho de leche principalmente, con sabor y textura suave, es uno de los preferidos por turistas y locales.
• Camotes, Es un dulce típico poblano hecho a base de camote que es raíz tuberosa comestible.
• Muéganos, dulce típico de harina de trigo cubierto de caramelo de azúcar y piloncillo. Tienen un ligero sabor a canela y es crujiente.
• Polvorones, originario de España, este dulce de cacahuate y harina es muy similar al polvorón sevillano, de sabor delicioso y textura suave.

• Alegrías, dulces hechos a base de amaranto y piloncillo
• Borrachitos, son unos rollitos de harina y azúcar con un poco de licor. Pruébalos en sus diferentes sabores: fresa, rompope, piña y limón.
• Jamoncillo de Pepita y Piñón, del tradicional dulce de leche, complementado con las deliciosas semillas de calabaza o del piñón. En forma de bolitas de diferentes tamaños en colores amarillos y rosa, o en barras de colores blanco y rosa o rojo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario